viernes, 4 de septiembre de 2009

jueves, 3 de septiembre de 2009

SELECCION OFICIAL DOCUMENTA 2009


IV FESTIVAL DE CINE DOCUMENTAL EN CARACAS PREMIO REGIONAL ANDINO DE CINE DOCUMENTAL DOCUMENTA 2009
Documentales inscritos al cierre de la convocatoria, viernes 24 de julio de 2009: 81
Documentales seleccionados para la competencia andina: 30
Documentales seleccionados para la competencia nacional: 12

LISTA DE LOS DOCUMENTALES SELECCIONADOS SELECCION DOCUMENTA 2009 AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL ANDINO
LA CHIROLA de Diego Mondaca, Bolivia (26’)A través de Pedro, personaje atrayente, se descarga una destacada reflexión en torno al valor de la libertad y la condición humana. Construimos la belleza, fealdad, ternura y crueldad, su infinitud y sus límites de LA CHIROLA por medio del relato de Pedro y es a través de él, que la conocemos y la reflexionamos.Los espacios de supuesta libertad y los estereotipos son atacados de forma directa e inteligente con una narración consciente y honesta que se construye por la experiencia vivida. Un miedo a la violencia del hombre y sus prejuicios, que niegan al otro y lo condenan cruelmente. Una esperanza que nace cuando su perrito, un cachorro, se convierte en la salvación de Pedro: “El perro me domesticó” nos dice.
YUJRE (PUEBLO YURACARE), Bolivia (23’)El pueblo originario Yuracare ubicado en la provincia Chapare del Departamento de Cochabamba muestra la importancia de vivir en contacto con la naturaleza pero también sus habitantes sienten preocupación por la llegada de gente extraña a su territorio que van contaminando sus ríos y su territorio.
ERASE UNAVEZ UN DESECHABLE de David Paternina, Colombia (9’)Un vaso desechable es fabricado, comercializado, usado y desechado en una calle de la ciudad turística de Santa Marta. Allí, el vaso queda abandonado a la intemperie sobre la vía, en donde es pisado, arrastrado, barrido y conducido por la lluvia hacia la bahía más bella de América, mientras que la ciudad continua su ritmo de movimiento y las personas consumen sin parar.MINADORES de Paola Rodas, Ecuador (23’)El botadero de Zámbiza es ahora la Estación de Transferencia de basura más grande de Quito. Allí trabajan los minadores recolectando basura ante la falta de oportunidades, bajo la supervisión de un hombre que ha encontrado en ellos su pequeño cabildo. Entre la resignación de algunos, otros luchan con valor por salir adelante y realizar sus sueños.
DE DURÁN A CHIMBACALLE A PEDAL de Edwin Jara Gómez, Ecuador (35’)Cien años después de la llegada a la ciudad de Quito del Ferrocarril ecuatoriano, siete ciclistas recorren de nuevo esta ruta, visitando todas las estaciones y pueblitos que el descuido a convertido en parajes casi fantasmales y a sus habitantes les robo la poca esperanza que les quedaba. Odisea que no estuvo exenta de peripecias y contratiempos que lejos de ser un obstáculo más bien sirvieron como una señal de que algo trascendente se estaba reconstruyendo.
VIVO EN EL CENTRO de Jeissy Trompiz y Sheri Paola Ochoa, Venezuela (25’)Es una mirada hacia la vida de seres ignorados que conviven día a día en el centro de Maracaibo, en su diario deambular bajo el mismo sol, concreto, ruido y cotidianidad. Indigentes, un cantante, un patiquín, un librero, nos cuentan interesantes historias sobre sus vidas, historias captadas con la mayor naturalidad que el cine permite: con una cámara escondida.
FANtasmo de Jonás Romero García, Venezuela (30’)Documental sobre el presidente Hugo Chávez Frías, una búsqueda: ¿Quién es el presidente? ¿Usted lo conoce? Un recorrido por la imagen de un hombre que es presidente, beisbolista, socialista, pintor, cantante, militar, héroe, villano. Un viaje a través de las imágenes de la ciudad siguiendo el cuento de un hombre que se hace símbolo, un hombre repetido hasta el fin, perdido y náufrago en un mar de caras y máscaras.
MÉXICO ILEGAL de Pedro Ruiz, Venezuela (24’)Cada año, unos 300 mil sin papeles de Centro América atraviesan México hasta los Estados Unidos, y a veces hasta Canadá. Ellos huyen de la miseria, del trabajo del campo y de la vida dura del trabajo en las fábricas pagado a un dólar la hora, para intentar su sueño americano. Para estos aventureros sin dinero, el tren se convierte en el medio de transporte más popular para atravesar México. Pero esta larga ruta de muchos días estará sembrada de peligros.
SÓLO EL AMOR SALVARÁ AL MUNDO de Ricardo Arturo Armas, Venezuela (6’)Un hombre viaja por las redes de trenes de Buenos Aires usando su bandoneón como única arma para transmitir el más hermoso de todos los mensajes ''Sólo el amor salvará al mundo''.
SELECCION DOCUMENTA 2009
AL MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL ANDINO
INALMAMA, SAGRADA Y PROFANA de Eduardo López Zavala, Bolivia (85’)La hoja de coca condensa, material y simbólicamente, las rutas de lo sagrado y lo ''profano'' en la vida de los pueblos de Bolivia. Las culturas son poderes, y la coca tiene una centralidad que no puede ser eludida. Su economía es parte fundamental de la erección de los poderes coloniales y republicanos; articula mundos económicos e imaginarios, trenza la vida individual con la colectiva, acompaña toda ritualidad, se disemina en los intercambios sociales. El documental teje y enhebra las distintas y contradictorias caras de la hoja de coca en Bolivia.
ADIÓS AL CHOLERO de Carlos Mario Urrea y Carolina Arango, Colombia (94’)Adiós al Cholero es la crónica de dos documentalistas colombianos que se sumergen en las complejidades de la cultura popular boliviana, a través de la cotidianidad de Andrés Huaquipa, un minero y músico potosino, y de su familia. En el proceso descubren al Cholero (un hombre libre, mujeriego y bebedor) que no sólo es el nombre de una canción, sino parte fundamental del espíritu de Huaquipa. Varios años y viajes son necesarios para dar testimonio de cómo un hombre libre lucha en contra de sus instintos por convertirse en un hombre de familia.
MEZCLAS URBANAS de Miguel Alfonso Insignares, Colombia (51’)Mezclas urbanas es un documental que expone paralelamente los estilos de vida que se han generado a partir de tres tendencias musicales seguidas por miembros de contextos sociales distintos, enseñando además la semejanza que existe entre el comportamiento de los protagonistas de estas tres subculturas, tomando como referencia el lenguaje verbal y no verbal, indumentaria, influencias musicales que nacen desde la misma esencia de sus raíces y sentido de pertenencia en acción de respeto para con su misma procedencia. Dj Capo, Dj Indigo y Dj Jacinto, son la dosis exacta de urbanismo, clase y derroche de multiculturalismo. Juntos hacen vibrar las calles de la Barranquilla nocturna que sale para sentir que vuelven a vivir al son de Champeta, África y Electrónica. Cada cual desde su propio escenario realza el poder de la música y el impacto social latente en una ciudad contemporánea y urbana.
DESCARTES de Fernando Xavier Mieles, Ecuador (80’)¿Qué pasa cuando una película se pierde? Si el filme existe solo en la memoria de quienes lo pudieron ver, ¿Existe el cineasta que lo creó? Gustavo Valle circula por las calles de Guayaquil, un fotógrafo de matinés ignorado por la historia del cine ecuatoriano, olvidado por quienes premiaron sus cortometrajes. Sus películas, perdidas en el laberinto burocrático de la ciudad, son reconstruidas por la memoria de quienes las vieron.
ESTE MALDITO PAÍS de Juan Martín Cueva, Ecuador (78’)Reflexión sobre ciertos rasgos característicos de los ecuatorianos, utilizando como hilo conductor el tema del mestizaje.Con varias historias de vida entrelazadas, esta película pretende, más que aportar respuestas, poner sobre el tapete temas mal resueltos tanto en la manera en que el Ecuador se define como sociedad, como en la subjetividad de sus habitantes.
LUCANAMARCA de Carlos Cárdenas y Héctor Galvez, Perú (70’)Santiago de Lucanamarca, una remota comunidad campesina de Los Andes peruanos, es remecida por la presencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que viene a abrir las tumbas de los 69 fallecidos en la matanza del 3 de abril de 1983. Veinte años después surge la posibilidad de cerrar las viejas heridas pero la desconfianza recorre también las calles del pueblo. ¿Acaso no somos todos peruanos? Se pregunta uno de los afectados. La historia de Lucnamarca nos muestra lo esquiva que puede ser la justicia.
TAMBOGRANDE, MANGOS, MUERTE, MINERÍA de Ernesto Cabellos y Stéphanie Boyd, Perú (85’)Una ola de pioneros transforma un desierto en un fértil valle de mangos y limones. El esfuerzo de sus vidas es amenazado cuando se descubre un yacimiento de oro bajo sus tierras. La indignación, la violencia y un asesinato estremecen lo que antes era un tranquilo pueblo en el norte del Perú.
MÁS ALLÁ DE LA CUMBRE de Juan Carlos Lopez Duran, Venezuela (78’)En julio de 2006, después de alcanzar la cumbre del Nanga Parbat, a más de 8 mil metros de altitud, José Antonio Delgado, quedó atrapado durante el descenso por una feroz tormenta. “Más allá de la Cumbre” relata la historia que se desató en los días siguientes y que se convirtió en uno de los más conmovedores relatos de supervivencia, valentía y amor a la vida.
VINOTINTO, LA PELÍCULA de Miguel José New, Venezuela (90’)En el año 2001 una selección que solo conocía la derrota sorprende a toda Sudamérica con una cadena de victorias inesperadas en las eliminatorias hacia Corea-Japón 2002. Los jugadores han comenzado a creer en sí mismos como nunca antes y una camiseta vinotinto comienza a representar a todo un país. Una esperanza, antes inimaginable, germina en el corazón de los venezolanos: clasificar por vez primera a un Mundial de Fútbol.
KATAA-OU-OUTA (VIVIR-MORIR) de Patricia Ortega, Venezuela (116’)Desde la tierra suramericana indígena, emerge la figura mitológica de la anciana, quien viene desde el antepasado para contarnos la historia ancestral del pueblo Wayuu (etnia Colombo-venezolana). La fantasía y la realidad se confunden en un viaje en el que los indígenas lideran la incansable batalla por defender sus creencias, sus sueños, su forma de vida frente al crecimiento desmedido de la sociedad actual. Nos encontramos en la encrucijada, suspendidos entre el mundo occidental y el mundo indígena, ambos se mezclan y se yuxtaponen, aunque su naturaleza sea completamente distinta, aunque su alianza, quizás sea imposible.

SELECCION DOCUMENTA 2009
A LA MEJOR OPERA PRIMA DOCUMENTAL
UN DÍA MÁS de Leonardo de La Torre y Sergio Estrada, Bolivia (80’)Don Diógenes es un emigrante boliviano que ha decidido dejar de viajar. Quiere permanecer en el valle y, por primera vez, ver florecer su huerto de duraznos.– ¿Cuándo llegaste? ¿Cuándo te vas? ¿Cuánto tiempo te quedas?– Un día más.Ésta es la historia de un pequeño pueblo de experimentados viajeros que viven entre Bolivia y los Estados Unidos.
16 MEMORIAS de Camilo Botero, Colombia (53’)Retrato de infancia de una familia colombiana cuya vida filmada entre 1945 y 1971, nos recuerda que alguna vez creímos que todos los días serían cálidos, simples y azules.
EL OTRO LADO DE LA HOJA, LAS GENERACIONES DE COCA de Daniel Rozo, Colombia (35’)El oficio de los Raspachines de hoja de coca que se ha forjado por décadas en Colombia demuestra la transformación cultural, el trabajo generacional y las nuevas relaciones y formas de vida a pesar de soportar estereotipos fijados por los medios de comunicación.
CRISÁLIDAS, RELATOS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL de Patricia Ayala, Colombia (24’)A los trece años Mariana se cansó de los abusos sexuales del padre y se fue a vivir a un prostíbulo. Mientras ella nos cuenta su historia, la vida se desarrolla en la institución que alberga a niños y niñas que han vivido el infierno de la explotación sexual. A pesar de los dolores, ellos se permiten soñar un futuro.
TUMACO PACÍFICO de Samuel Córdoba, Colombia (90’)La vida diaria en una ciudad de palafitos, donde una cultura rica y alegre sobrevive a un poderoso tsunami de violencia. Junior, Carmen Julia, Doña Eduarda y Don Carlos, habitantes de Tumaco, relatan las historias de sus vidas y comparten sus más profundas reflexiones. Un mundo absurdo y a la vez hermoso, creciendo sobre un mar inundado de basura.
JIPI KOGUI de Sorany Marín, Colombia (41’)Dos hombres civilizados que hace 40 años, mezclaron la ideología Hippie, con la cultura de los indígenas Koguis, se reencuentran en lo más alto de la Sierra Nevada de Santa Marta para mantener viva su herencia espiritual.
MEMORIA DE QUITO de Mauricio Velasco, Ecuador (45’) La fotografía de una mujer, retratada en la primera década de siglo XX, permanece anónima hasta hoy. Es una mujer desnuda y embarazada, y sólo por algunas pistas y rastros se descubre que es una mujer indígena. ¿Quién pudo haber sido esta mujer?
NUESTRA HISTORIA ESTÁ EN LA TIERRA de Eliezer Arias, Venezuela (84’)Es un viaje por diferentes pueblos indígenas que habitan el sur del río Orinoco y testimonios orales de diversos actores. « Nuestra historia está en la tierra » se acerca al tema de la demarcación de los territorios indígenas de Venezuela, ofreciendo diferentes visiones sobre la territorialidad indígena en el contexto de una unidad nacional hegemónica que los reconoce e incluye, pero a su vez los disuelve y homogeniza.
MARÍA Y EL NUEVO MUNDO de George Walker Torres, Venezuela (57’)En plena selva de la Cordillera de la Costa venezolana se alza un pueblo que parece haber salido de un cuento de Hans Christian Andersen, la Colonia Tovar. Construido en el siglo XIX por campesinos alemanes muy pobres, la Colonia es hoy día una prospera atracción turística. María, una mujer venezolana de 37 años, vive en el « bote », el basurero de este pueblo tan peculiar. Separada de su hija, María trabaja recogiendo botellas y latas, rodeada por sus compañeros y una manada de perros abandonados. Este film es su historia.
MÁS ALLÁ DEL PARAÍSO de José Luís Dávila, Venezuela (47’)El continuo desarrollo industrial de las ciudades en nuestra Venezuela Saudita. Ha comenzado la avanzada de nueva conquista hacia los territorios de nuestros pobladores originarios. En este documental abordamos la lucha de un pueblo campesino llamado el Socuy, integrado por los hermanos Wayúu y desplazados colombianos por el conflicto político armado, enclavado en medio de la Sierra de Périja en el estado Zulia, candente frontera entre Venezuela y Colombia. Este pueblo enfrenta la lucha contra las compañías explotadoras y comercializadoras transnacionales de carbón mineral.
TIEMPO MUSICAL, EL TAMBOR DE BARLOVENTO de Orimar Yoana Castillo, Venezuela (45’)Es un documental que narra la historia del tambor de Barlovento a través de sus protagonistas, narrado en las locaciones de Curiepe, Tacarigua y Caracas. Se muestra el sentido de la música y la pertenencia del venezolano con este instrumento musical. Las emociones que produce, las tradiciones en las que participa y la historia que marca la idiosincrasia venezolana.
SELECCION DOCUMENTA 2009
AL MEJOR DOCUMENTAL NACIONAL VENEZOLANO
EL REY DEL GALERÓN de John Petrizzelli (56’)El documental explora la vida y la obra musical de Benito Quiros, el Rey del Galerón. El filme nos lleva a conocer sus humildes origenes y recorre su ajetreada vida hasta su muerte en un accidente vial en 1967, permitiéndonos reflexionar sobre la música popular y la historia reciente a través de los automóviles y la radio, ligados intimamente al personaje.
AMAZONAS LA ÚLTIMA FRONTERA de José Luís Dávila (53’)La lucha de una comunidad multiétnica en la frontera natural más grande del sur de América, el Amazonas, en busca de la autosustentabilidad y la autonomía necesarias en las riveras del río ORINOCO. Todo en base al rescate de su cultura propia: el conuco tradicional, la vivencia con nuevas visiones agroecólogicas y de permacultura basadas en sus raíces ancestrales. Una reivindicación en cuanto a la importancia que representa este Pulmón Vegetal para todos siendo una de las reservas de agua dulce mas importantes de nuestro planeta.
MÁS ALLÁ DE LA CUMBRE de Juan Carlos Durán (78’)En julio de 2006, después de alcanzar la cumbre del Nanga Parbat, a más de 8 mil metros de altitud, José Antonio Delgado, quedó atrapado durante el descenso por una feroz tormenta. “Más allá de la Cumbre” relata la historia que se desató en los días siguientes y que se convirtió en uno de los más conmovedores relatos de supervivencia, valentía y amor a la vida.
VINOTINTO, LA PELÍCULA de Miguel José New (90’)En el año 2001 una selección que solo conocía la derrota sorprende a toda Sudamérica con una cadena de victorias inesperadas en las eliminatorias hacia Corea-Japón 2002. Los jugadores han comenzado a creer en sí mismos como nunca antes y una camiseta vinotinto comienza a representar a todo un país. Una esperanza, antes inimaginable, germina en el corazón de los venezolanos: clasificar por vez primera a un Mundial de Fútbol.
KATAA OU-OUTA (VIVIR-MORIR) de Patricia Ortega (116’)Desde la tierra suramericana indígena, emerge la figura mitológica de la anciana, quien viene desde el antepasado para contarnos la historia ancestral del pueblo Wayuu (etnia Colombo-venezolana). La fantasía y la realidad se confunden en un viaje en el que los indígenas lideran la incansable batalla por defender sus creencias, sus sueños, su forma de vida frente al crecimiento desmedido de la sociedad actual. Nos encontramos en la encrucijada, suspendidos entre el mundo occidental y el mundo indígena, ambos se mezclan y se yuxtaponen, aunque su naturaleza sea completamente distinta, aunque su alianza, quizás sea imposible.
VIVO EN EL CENTRO de Jeissy Trompiz y Sheri Paola (25’)Es una mirada hacia la vida de seres ignorados que conviven día a día en el centro de Maracaibo, en su diario deambular bajo el mismo sol, concreto, ruido y cotidianidad. Indigentes, un cantante, un patiquín, un librero, nos cuentan interesantes historias sobre sus vidas, historias captadas con la mayor naturalidad que el cine permite: con una cámara escondida.
FANtasmo de Jonás Romero García (30’)Documental sobre el presidente Hugo Chávez Frías, una búsqueda: ¿Quién es el presidente? ¿Usted lo conoce? Un recorrido por la imagen de un hombre que es presidente, beisbolista, socialista, pintor, cantante, militar, héroe, villano. Un viaje a través de las imágenes de la ciudad siguiendo el cuento de un hombre que se hace símbolo, un hombre repetido hasta el fin, perdido y náufrago en un mar de caras y máscaras.
ELADIO TARIFE: LA PLUMA DE ORO DEL LLANO de José Francisco Michelli (22’)La obra musical de Eladio Tarife es mostrada a partir de su contexto: el llano venezolano. Su pasado, sus vivencias como llanero y la relación con sus amigos sirven para contar quién es Eladio Tarife, el compositor.
SÓLO EL AMOR SALVARÁ AL MUNDO de Ricardo Arturo Armas Galindo (6’)Un hombre viaja por las redes de trenes de Buenos Aires usando su bandoneón como única arma para transmitir el más hermoso de todos los mensajes ''Sólo el amor salvará al mundo''.
NUESTRA HISTORIA ESTÁ EN EL TIERRA de Eliezer Aria (84’)Es un viaje por diferentes pueblos indígenas que habitan el sur del río Orinoco y testimonios orales de diversos actores. « Nuestra historia está en la tierra » se acerca al tema de la demarcación de los territorios indígenas de Venezuela, ofreciendo diferentes visiones sobre la territorialidad indígena en el contexto de una unidad nacional hegemónica que los reconoce e incluye, pero a su vez los disuelve y homogeniza.
MARÍA Y EL NUEVO MUNDO de George Walker Torres (57’)En plena selva de la Cordillera de la Costa venezolana se alza un pueblo que parece haber salido de un cuento de Hans Christian Andersen, la Colonia Tovar. Construido en el siglo XIX por campesinos alemanes muy pobres, la Colonia es hoy día una prospera atracción turística. María, una mujer venezolana de 37 años, vive en el « bote », el basurero de este pueblo tan peculiar. Separada de su hija, María trabaja recogiendo botellas y latas, rodeada por sus compañeros y una manada de perros abandonados. Este film es su historia.
TIEMPO MUSICAL, EL TAMBOR DE BARLOVENTO de Orimar Yoama Castillo (45’)Es un documental que narra la historia del tambor de Barlovento a través de sus protagonistas, narrado en las locaciones de Curiepe, Tacarigua y Caracas. Se muestra el sentido de la música y la pertenencia del venezolano con este instrumento musical. Las emociones que produce, las tradiciones en las que participa y la historia que marca la idiosincrasia venezolana.
Autor: PS